MARÍA AMPARO GOMAR VIDAL. ÚLTIMES PARAULES
Cultura Resident. Convocatòria d’investigació artística 2022
Lugar: Museu de Belles Arts de Castelló
Duración: septiembre – diciembre de 2022
Publicación ‘Objectes (des)apareguts’
Ver iídeo Open Studios 2022 ‘María Amparo Gomar Vidal. Últimes paraules’

RESUMEN DEL PROYECTO
Es en las cartas donde se existe
Más que se exisitó en la vida
Porque en ellas se sobrevive
Pedro Salinas
Este trabajo se aproxima a las de cartas de despedida de personas represaliadas por el franquismo vinculadas a Castellón y alrededores. Después de la guerra civil, todos/as los/as presuntos/as opositores/as al régimen de Franco fueron asesinados/as sistemáticamente tras recibir sentencias de muerte por parte de tribunales militares. Estas ejecuciones en la actualidad son consideradas como crímenes contra la humanidad por organizaciones internacionales de derechos humanos, como European Center for Constitutional Human Rights (ECCHR), Berlín. Según el historiador Dr. Vicent Gabarda, la cifra de víctimas en la comarca de Castellón asciende a 884 personas.
Desde celdas incomunicadas en cárceles repartidas por toda la geografía española y en las que los/as reclusos/as pasaron sus últimos momentos antes de ser asesinados/as, algunos/as de ellos/as volcaron en papel (algunas clandestinamente, burlando la censura franquista) sus últimas voluntades. Se trata de las llamadas cartas de “capilla”, algunas de las cuales han sido conservadas durante más de 80 años por al menos dos generaciones, y que ahora se encuentran custodiadas por las generaciones de la “posmemoria”, nietas y bisnietas.
En las cartas a las que he tenido acceso se puede inferir un patrón, los/as presos/as les piden a sus familias que les recuerden y que vivan sin rencor aún sabiendo que mueren inocentes:
‘En este día recibo una carta con la foto de mi queridísimo hijo George. Desde el 16 de junio estoy en una celda incomunicado y sentenciado a muerte, pero como confío, mi querido hijo George, le hago saber para siempre, que su padre no ha matado ni tampoco robado, sino que es un inocente, víctima de muchas injusticias’. Tu padre Manuel Hernández”. (Cortesía de Amèlia Hernández Monzó, nieta de Manuel). San Miguel de los Reyes 18 de julio de 1939.
¿Cuántas cartas como la que conserva Amélia quedan por descubrir en los archivos familiares de la comarca de Castellón? ¿Qué valor tienen para las familias? ¿Cuál ha sido su vida social? ¿Qué efecto pueden tener estas misivas en una sociedad todavía fragmentada?.
ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL PROYECTO
22 de octubre. Presentación del proyecto ‘María Gomar. Últimes paraules’.
AUTORIA
María Amparo Gomar Vidal (1983, València) vive y trabaja en Berlín.
Licenciada en Bellas Artes, Universidad Politécnica Valencia (2009); Programa de Formación Contínua, School of Visual Arts de Nueva York (2011); Master of Arts “Art in Context”, Universität der Künste Berlin (2015). Residencia en Alicante “Resistències Artístiques”, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (2019); Ayuda Proyecto Artístico, Delegación Memoria Histórica, Diputación de Valencia (2020); Beca de Investigación Artes Visuales, Departamento de Cultura y Europa del Senado de Berlín (2021); Beca de Investigación Artes Visuales, Stiftung Kunstfonds Bonn (2022).
En su práctica artística, María Gomar se centra en la memoria histórica, la identidad y el género a través de pintura, instalación y vídeo y realiza proyectos participativos en los que conjuga arte y educación.
Su obra ha sido expuesta en Alemania: Instituto Cervantes, Embajada de España, SomoS Art House, GlogauAIR, Universität der Künste, Meinblau Galerie, Galerie Benau/Berlín; Galerie Bohai e. V./Hannover. En España: Centre del Carme de Cultura Contemporània (CCCC), Museo de la Ciudad, Atarazanas del Grao, Centre Cultural La Nau de la Universitat/ Valencia; Centro Cultural Las Cigarreras, Museo de la Universidad, Museo del Mar/Alicante; y Universidad Complutense de Madrid. En Estados Unidos: Escuela de Artes Visuales de Nueva York. En el Reino Unido: Universidad de York.
