EXPERIMENTACIONES EN MEDIACIÓN
Máster Permea. Visitas comentadas y propuestas en mediación al CCCC
Fechas: 27 de enero, 24 de febrero, 23 de marzo, 27 de abril y 25 y 26 de mayo de 2024
Horarios: a las 11:00, 12:00, 13:00, 16:00 y 17:00
Lugar: CCCC Centre del Carme. Salas de exposiciones y claustros
Organiza: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Máster Permea. Programa experimental de Mediación y Educación a través del Arte
Colabora: Jordi Ferreiro
Más información Máster Permea. Programa Experimental en Mediación y Educación a través del Arte
Redes sociales Máster Permea: Instagram
Actividad gratuita
Foto: Juan R Peiró
Tomando como punto de partida las exposiciones que se muestran actualmente en el Centre del Carme Cultura Contemporània, el alumnado del Máster Permea (Programa Experimental de Mediación y Educación a través del Arte) activará diferentes visitas comentadas y propuestas de mediación, desde enfoques personales y metodologías experimentales.
Guiados por Jordi Ferreiro, profesional de la educación en museos que actuará como tutor, el alumnado activará formas de aproximación a las exposiciones que involucren cuerpos y subjetividades de un amplio abanico de públicos.
Sábado 25 de mayo de 2024
11:00 – Hemos venido a jugar
Una propuesta de Marta Zawisza
Punto de encuentro: Sobreclaustro
Dirigida a público general
Piensa en un museo. Imagínate en él. ¿Cómo te comportas?
¿Te imaginas corriendo, saltando o cantando? ¿Te imaginas jugando?
En esta mediación visitaremos el museo de una forma distinta, reencontrándonos con el juego y reflexionando sobre de qué formas solemos habitar los espacios culturales.
¿Vienes a jugar?
12:00 – Solos
Una propuesta de: Carlota Argilés
Punto de encuentro: Claustro Renacentista
Dirigida a: público adulto
Cuando decimos que estamos “solos” desactivamos el significado del propio término. La soledad implica que no haya nadie más, pero en el plural “solos” intuimos colectividad y acompañamiento.
El ejercicio que realizaremos se llama photovoice: un método de investigación cualitativo utilizado en investigaciones participativas basadas en la comunidad que trata de reunir fotografías y narrativas tomadas por los participantes. A través de la cámara de nuestro móvil y de la conversación nos encontraremos con desconocidos en el museo para descubrir que estamos a una historia de distancia de dejar de ser unos extraños.
“Hay pocos conjuros tan fuertes como una sencilla conversación”.
13:00 – Amistad en flor
Una propuesta de: Aida Merino
Punto de encuentro: Claustro renacentista
Dirigida a: público joven y adulto
El amor: “sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser”. Un término complejo, tradicionalmente reducido a lo romántico y familiar, y comprendido como algo paralelo a la amistad.
La amistad también es amor, y como tal se debe cuidar y cultivar. Por ello, a modo de analogía, se propone celebrar y tratar la importancia de las redes de amistad a través de la confección de un ramillete de flores. Al igual que en una sobremesa con amigas, reflexionaremos e intercambiaremos experiencias sobre el amor y la amistad como recurso afectivo horizontal.
16:00 – monocultivo cultural
Una propuesta de: Neus Carceller
Punto de encuentro: Claustro Gótico
Dirigido a: público joven y adulto
El que conocemos actualmente como el CCCC es un antiguo convento que fue desamortizado el 1837 y fue convertido en museo, pero, ¿qué hubiera pasado si en lugar de convertirse en un museo un/a labrador/a hubiera adquirido la propiedad y lo hubiera convertido en tierra productiva?, ¿qué repercusión en el ámbito cultural hubiera tenido este hecho en el barrio y la ciudad?. “monocultivo cultural” propone reflexionar sobre qué es la cultura partiendo de los conceptos museo (arte) y agricultura (territorio) en cuanto a agentes potencialmente productores de cultura, considerando ideas como la propiedad y la (re)productividad, y mediante el análisis colectivo como herramienta para hacer visible la diversidad de perspectivas y fomentar la empatía y la comprensión intercultural.
17:00 – Lectura Solidaria
Una propuesta de Ana Belén López
Punto de encuentro: Claustro Gótico
Dirigida a público general
Siguiendo la idea de Esther Ferrer de que “PARA HACER acciones no necesitas más que la voluntad de hacerlas, y a partir de ahí te lo inventas todo: la técnica, la definición, la teoría (si las necesitas). Es el arte más democrático que existe”, en esta mediación rescataremos la idea de libertad que caracteriza a todo acto artístico.
Posicionando al arte como herramienta democrática y de resistencia, la mediación invita a unirse a un acto de lectura conjunta de poemas y escritos que la propia audiencia traiga, para compartir con ánimo de solidarizarnos con la lucha del pueblo palestino. Reflexionaremos sobre el racismo y la violencia colonial.
Además, la mediación contará con la lectura de “Poemas de y para Palestina” de la editorial independiente Otra Sinceridad, una antología de poemas compartidos durante las protestas de octubre del 2023, como respuesta al incesante bombardeo sobre Gaza.
Domingo 26 de mayo de 2024
11:00 – Materia de extinción
Una propuesta de Marina Cantó
Punto de encuentro: Claustro Gótico
Dirigida a Público general
Leemos y repensamos desde el CCCC como evolucionan nuestros entornos. Haremos una exploración de nuestro medio a través de varias dinámicas de reflexión individual y colectiva. La finalidad de esta mediación es que, a través de un proceso de cuestionamiento y descubrimiento, podamos tomar conciencia del papel que juegan las instituciones culturales en los procesos de gentrificación. ¿Somos testigos o artífices?
12:00 – Mediando la mediación, una conversación sobre la exposición de Luis Camnitzer.
Una propuesta de: Erik Bosch
Punto de encuentro: Claustro Renacentista
Dirigida a: público adulto
¿Tienes algún amigo/a que te ha dicho que se dedica a la mediación cultural y no has sabido qué es eso? ¿Estudias Permea y aún no sabrías decir qué es la mediación cultural?
Pues en esta mediación no daremos con la respuesta, pero nos reiremos acercándonos a esta.
En esta mediación experimental nos acercaremos a la obra de Luis Camnitzer en su exposición “(Inserte título aquí)”, mientras conversamos sobre cómo se implica el público en una exposición y sobre la mediación cultural como actividad propiamente artística. Una mediación con tintes performativos y sentires filosóficos.
13:00 – Activando la ficción
Una propuesta de: Jesús Domínguez
Punto de encuentro: Claustro renacentista
Dirigida a: público joven y adulto
¿Cómo se genera un relato común? ¿Cómo construimos algo vivo en el lugar o en el objeto desde donde se ejecuta ese relato?
Resignificando los espacios del museo como ficciones singulares y complejas de los agentes en juego, buscaremos difuminar las entidades, dando lugar a sinergias entre las cosas en presencia.