PERMEA

PRESENTACIÓN
El Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV) junto a la Universitat de València pone en marcha la tercera edición del Programa Experimental de Educación y Mediación a través del Arte PERMEA como título propio de máster universitario.
Desde que el Consorci de Museus iniciase un nuevo modelo de gestión basado en la transparencia en los procesos de acceso a las programaciones de los museos y centros de arte, ha asumido la educación como eje transversal en su acción. De este modo se ha establecido un amplio programa de convocatorias públicas con el objetivo de visibilizar el trabajo de los creadores que desarrollan sus prácticas entre lo artístico y lo educativo, con el fin de apoyar la profesionalización del sector.
Las prácticas educativas de los museos y centros de arte están generando nuevos modelos institucionales más abiertos, plurales y experimentales y, en este contexto, la mediación es entendida no sólo como interfaz de aproximación entre el arte y los públicos sino como campo expandido que abarca las relaciones y conocimientos que cruzan el museo.
Esto nos lleva a repensar el tipo de formación de un conjunto de profesionales que deben ser capaces de abordar proyectos multidisciplinares que involucren agentes y saberes propios de áreas diversas como pueden ser la pedagogía, la historia y la creación artística pero también las ciencias sociales y experimentales.
El Programa Experimental en Mediación y Educación a través del Arte PERMEA es un programa de formación que aborda de manera holística y experimental los saberes involucrados en la creación de proyectos de mediación artística, tanto en los espacios institucionales del arte y la educación como en otros contextos sociales, desde una perspectiva crítica, generadora y empoderadora, con capacidad de agencia y emancipación.
PERMEA se sitúa en la institución misma y es entendida como un dispositivo formativo y de producción cultural a la vez. Su desarrollo repensará desde lo educativo las propias prácticas institucionales del Consorcio a través de las distintas materias de un programa de estudios que ofrecerá a los estudiantes herramientas para llevar a cabo procesos de mediación y educación a través del arte, de manera reflexiva e investigadora pero también proyectual y aterrizada en realidades concretas.
VÍDEOS
Hackaton de Mediación
Qué es PERMEA?
Clara Boj
Qué ofrece PERMEA?
María Acaso
Construcción de nuevos relatos en el arte contemporáneo. PERMEA
Ester Alba
Relación entre arte y comunidad. PERMEA
Ramón Parramón
Por qué es necesario PERMEA?
José Luis Pérez Pont
Cómo se organiza PERMEA y cómo puedes participar?
José Campos

PROGRAMA
El programa se organiza a través de tres ideas principales:
– La mediación entendida como una práctica cultural autónoma. A través de este enfoque se analizaran prácticas que se despliegan en contextos diversos como museos y centros educativos pero también en contextos sociales y realidades diversas, al amparo de propuestas expositivas y culturales pero también como mecanismos de aprendizaje autónomos.
– La mediación y la educación a través del arte como práctica situada. Entendiendo que el desarrollo profesional del alumnado se desarrolla en realidades y problemáticas concretas. El programa se basa en el valor social del arte e incidirá en que los y las estudiantes desarrollen visiones personales y una idiosincrasia propia y posicionada desde valores éticos y compromiso social.
– La consideración de los y las profesionales de la mediación y la educación a través del arte como profesionales intelectuales que desarrollan su práctica desde un conocimiento profundo del área y de las principales corrientes, agentes y pensadores de la misma. El programa pondrá especial atención en que los y las participantes desarrollen habilidades para participar del desarrollo teórico del área mediante la escritura y el análisis de textos.
En definitiva este programa experimental se desarrolla en un ámbito de trabajo nuevo, desde una perspectiva innovadora y con un fuerte compromiso social. Su vinculación con la institución cultural que lo impulsa le confiere una entidad única dentro del territorio español.
Materias:
Arte contemporáneo hoy.
Arte, Educación y Compromiso.
Instituciones culturales como dispositivos pedagógicos.
Prácticas artísticas como currículo crítico en la escuela.
Comunidad y participación.
Herramientas para la mediación y la educación a través del arte.
Metodología:
El programa se desarrolla a lo largo de 600 horas con la participación de profesionales internacionales que desarrollan sus prácticas en el ámbito del arte y la educación actual.
-Clases con profesores invitados
-Talleres experimentales
-Proyecto de investigación final
-Seminarios abiertos
Prácticas:
Realización de un periodo de prácticas en los diferentes centros de arte y museos en los que trabaja el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. Estas prácticas estarán orientadas a la puesta en marcha de proyectos propios, reales y situados en el contexto con el apoyo de las instituciones y su infraestructura.

PROFESORADO
Entre el equipo docente:
Maria Acaso, investigadora en arte y educación, Jefa del Área de Educación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia
Carlos Almela, responsable del programa de Arte Ciudadano en la Fundación Daniel y Nina Carasso
Luis Camnitzer, artista, docente y teórico, Estados Unidos.
Laia Colell y Nuria Aidelman, responsables de A bao a qu, Barcelona
Andrea de Pascual, educadora e investigadora, miembro de Pedagogías invisibles, Madrid
Jodie Dinapoli, educadora de museos, Valencia
Nuria Enguita, directora Bombas Gens Centre d’Art, Valencia
Mireia Ferrer Álvarez, profesora de Historia del Arte de la Universitat de València
Oriol Fontdevila, crítico y comisario de arte, co-director de la Sala d’ Art Jove, Barcelona
Eva García, consultora de proyectos artísticos comunitarios, comisaria del programa Art i Part del Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona
Pascal Gielen, profesor de sociología cultural en la Antwerpen Research Institute for the Arts, Bélgica
Emiel Heijnen, profesor en la Escuela de Artes de Amsterdam
Mónica Hoff, artista, educadora e investigadora, Brasil
Loes Janssen y Hilde van der Heiden, educadoras en Van Abbe Museum, Eindhoven
Felipe Jerez Moliner, profesor de Historia del Arte de la Universitat de València
Dolors Juarez, miembro y co-directora de Experimentem amb l´art
Teresa Marín, profesora de Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes de Altea – Universidad Miguel Hernández de Elche
Pablo Martínez, responsable de programas públicos del MACBA, Barcelona
Sonia Martínez, coordinadora de actividades culturales y educativas en Bombas Gens Centre d’art, Valencia
María Jesús Martínez Usurralde, profesora de Educación comparada e Historia de la Educación de la Universitat de València
Lluc Mayol, activista, mediador cultural, Valencia
Yoeri Meessen, director asociado de educación y programas públicos del Witte de With
Eva Morales, artista, arte-educadora y miembro del colectivo Pedagogías Invisibles
Ramón Parramón, Director de Idensitat y director artístico del Centro de Arte Contemporáneo de Vic
José Luis Pérez Pont, Director Gerente CMCV
Marta Pérez Soria, Técnica jurídica-administradora CMCV
María Dolores Pitarch Garrido, profesora de Geografía Humana de la Universitat de València
Javier Rodrigo, investigador cultural, creador del programa Transductores
Jaron Rowan, investigador cultural. Coordinador de investigación de UDR- BAU
Belen Sola. Directora del departamento de Educación y Acción Cultural del MUSAC. LAAV_ Laboratorio de antropología audiovisual experimental
Nora Sternfeld, comisaria y arte educadora, profesora de comisariado y mediación en la Aalto University de Helsinki
Marisa Vázquez de Ágredos, profesora de Historia del Arte de la Universitat de València
Luis Vives-Ferrándiz, profesor de Historia del Arte de la Universitat de València
Pau Waelder, comisario y crítico de arte especializado en nuevos medios
Chus Domínguez. Productor y Cineasta. LAAV_, Laboratorio de antropología audiovisual experimental
Jordi Ferreiro, artista y educador

DIRECCIÓN ACADÉMICA
Dirección:
Clara Boj
Artista, investigadora cultural y docente en la Universitat Politècnica de València
Ester Alba
Profesora de Historia del Arte de la Universitat de València
José Campos
Coordinador de educación y mediación del CMCV
Claustro:
Clara Boj
Artista, investigadora cultural y docente en la Universitat Politècnica de València
Maria Acaso
Jefa del Área de Educación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia
Ramón Parramón
Director de Idensitat
Yoeri Meessen
Director asociado de educación y programas públicos del Witte de With de Rotterdam

INFORMACIÓN PRÁCTICA
Curso académico:
Curso 2020/2021
Tipo de curso:
Máster Propio PERMEA. Programa Experimental de Mediación y Educación a través del Arte
Modalidad: Presencial
Organiza: Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València y Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana
Horario y lugar:
De octubre de 2020 a junio de 2021: sesiones de miércoles a viernes de 16:00 a 20:00 horas en el Centre del Carme Cultura Contemporània de València. De julio a diciembre de 2021: desarrollo de proyecto fin de máster.
A quién va dirigido:
Licenciados y graduados en Bellas Artes, Historia del Arte, Pedagogía y graduados de otras disciplinas interesados en las conexiones arte y educación, profesionales de la educación en museos, la educación formal y no formal y los proyectos comunitarios.
Idiomas:
Castellano/Inglés
La docencia así como la lectura de textos se realizará en castellano e inglés indistintamente. Es necesario un nivel de comprensión oral y de lectura adecuado pero no se requiere certificado oficial.
Información:
Enlace: http://postgrado.adeit-uv.es/permea
Tel. 96 192 26 44 / 96 315 20 24
E-mail: campos_josale@gva.es

MATRÍCULA
Matrícula:
1.800 €. Precio reducido por la colaboración del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. Precio original 6.000€
Opción de solicitar las ayudas a Títulos Propios de la Universitat de València
Número de créditos:
60.00 Créditos ECTS

PREINSCRIPCIÓN
El primer periodo de preinscripción estará abierto hasta el 16 de julio, y se realizará rellenando el formulario de inscripción ADEIT (https://postgrado.adeituv.es/preinscripcion/index.php?cod=20311150&l=es) adjuntando en el mismo un CV (en formato PDF) y un vídeo de máximo dos minutos respondiendo a las preguntas: ¿qué es para ti la mediación? ¿Por qué te interesa realizar este programa? ¿Qué piensas que puedes aportar? a campos_josale@gva.es
Tel. 96 192 26 44 / 96 315 20 24
E-mail: campos_josale@gva.es

PERMEA OBERT
Los seminarios y jornadas PERMEA Obert actúan como líneas de intensidad a través de las que profundizar en temas que atraviesan el programa y abrir los procesos de reflexión del máster al público en general.
HACKATÓN DE MEDIACIÓN
CURRICULO RE-MIX. JORNADAS SOBRE LA RELACIÓN ARTE-ESCUELA-MUSEO
CÓMO DECIR NOSOTROS?

TEXTOS PERMEABLES
PERMEA, Programa Experimental de Mediación y Educación a través del Arte, es un programa formativo de máster desarrollado por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana junto a la Universitat de València que inició su andadura en el curso 2018/19.
Esta publicación recoge algunas de las ideas que atraviesan PERMEA a partir de textos breves, el registro de algunas de las actividades llevadas a cabo durante las dos primeras ediciones e imágenes de proyectos realizados por sus estudiantes. Al igual que el programa de PERMEA esta publicación se construye de manera fluida y permeable a las ideas y acontecimientos que en torno a las prácticas artísticas, la mediación y las instituciones culturales se están desarrollando en otros contextos, para formar parte de una conversación expandida sobre los modelos culturales por venir.