ROSANAYARIS (ROSANA SÁNCHEZ RUFETE I ARIS SPENTSAS). DEL CAMINAR AL TRABAJO

Cultura Resident. Convocatoria en colaboración del Centre Cultural de España en Santiago (Chile) 2022

 

Lugar: Centre Cultural de España en Santiago (Xile)

Duración: octubre 2022

Colaboran: Maricruz Alarcón (artista), Amelía Ibañez (ballarina/geografia), Ana Escorza (astrònoma), Victor Mújica (escriptor) i Desiré Behindthestars (astròloga)

Participan: Paula Palicio Noriega, Isabel Reyes, Natasha Pons, Alícia Fredes, Eduardo Puebla, Joaquín Jiménez, Cecilia Sepúlveda, Pedro Sáez i Veronica Mena

Más información Rosanayaris (Rosana Sánchez Rufete y Aris Spentsas)

Más información bases de la Convocatoria 2022. Convocatoria de Residencia con el Centro Cultural de España en Santiago (Chile)

Ver vídeo Open Studio 2022. ROSANAYARIS (Rosana Sánchez Rufete y Aris Spentsas)

 

RESÚMEN DEL PROYECTO

Durante su residencia Rosana y Aris proponen acompañar a los trabajadores y las trabajadoras del CCESantiago desde su casa a su puesto de trabajo y hacerlo en grupo con el propósito de abrir un diálogo con lo no-profesional, con lo habitual con algo que todos y cada uno de nosotros somos especialistas.

La actividad de ir al trabajo a diario cubre un propósito, pero su carácter repetitivo le convierte en un hábito y pierde su estructura intencional. Según Yi-Fu Tuan, es solamente cuando introducimos cambios que esta actividad vuelve a recuperar su intencionalidad. El recorrido diario no consiste solo en un traslado desde un punto a otro, sino genera un espacio social configurado por las relaciones entre personas, objetos, imágenes, ideas, lugares, sensaciones, normas, etc.. En este sistema, en estas repeticiones y en estrecha relación con lo que nos rodea coge forma nuestra vida, aunque a veces no lo notamos porque el ritmo en lo cotidiano le confiere esta naturaleza de lo dado por hecho. 

ACTIVIDADES EN EL MARCO DE LA RESIDENCIA

Compuesta por actos repetitivos y abiertos la propuesta tiene un carácter social, interdisciplinar y transgeneracional. Para el desarrollo de su propuesta, Rosana y Aris toman la sala 927 como espacio de residencia y deciden desplegar y compartir el proceso creativo con lxs trabajadorxs y el público del centro. Por eso la sala tiene las puertas abiertas al público durante todos los días (01-31 de octubre) invitándoles a participar tanto en el proceso de creación, dentro del espacio de residencia artística como en el programa público que va sucediendo en las calles de la ciudad de Santiago. 

Por la sala y en las rutas acompañaron y conversaron con Rosana y Aris: Iris, Lily, Ana, Pedro, Verónica, Isabel, Alba, Cecilia, Natasha, Paula, Alicia, Javier, José, Leonora, Joaquín, María, Ricardo, Olga, Felipe, Amelia, Sebastián, Maite, Sebastián, Vicente, Héctor, Eduardo, Pilar, Marta, Ana, Maricruz, Iria, Fabián, Manuel, alumnxs de cuarto grado en Artes de la Universidad Finisterrae y alumnxs de segundo de la Universidad Andrés Bello.

AUTORÍA

Rosanayaris (Rosana Sánchez Rufete y Aris Spentsas), actualmente viven en un pequeño pueblo situado en el parque natural de la Sierra de Mariola en el interior de Alicante y trabajan en el ámbito de las Artes Vives, en proyectos participativos y propuestas de Artes Visuales. Su práctica artística es consecuencia de una acumulación de varios estímulos y un rechazo a la hiperprofessionalització. Se mueven por un interés hacia pedagogías corporales, prácticas situadas y proyectos orientados a procesos que tienden a colectivizar el resultado del trabajo colindante concepciones artísticas y no artísticas. Desde 2012 están desarrollando su trabajo en varios entornos (Nueva York, Barcelona, Montreal, València, Atenas) participante en programas de residencia como Casa de Velázquez de la Academia de Francia a Madrid, DKV Grand Tour NY, In_Prescindibles en La Poderosa o Caja Negra en Las Cigarreras de Alicante, contando con el apoyo del Instituto Valenciano de Cultura, el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana, Ayuntamiento de València y de Alicante etc.

Su interés en los contextos y proyectos participativos se llevan a colaborar en propuestas de Artes Escénicas como también a desarrollar sus propios proyectos. Al incorporar el no saber cómo un espacio compartido, sus propuestas están abiertas al inesperado o el inadecuado. Esto nos facilita arrimar-noes a las personas sin importar su edad, conocimientos, etc. generando una línea de actividades transgeneracionals. De este modo sus proyectos se asemejan más a un proceso no-artístico capaz de compartir un esfuerzo colectivo y construir en escala real un lugar abierto a inexpertos y al cotidiano.