FERMÍN SALES. KINTOS
Cultura Resident. Residencia Internacional en colaboración con Project Space 1646 / La Haya
Lugar: Project Space 1646 / La Haya
Duración: del 20 de octubre al 20 de diciembre de 2023
Más información Project Space 1646 / La Haya
Más información Open Studio ‘Fermín Sales. Kintos’
Redes sociales Fermín Sales: Instagram
RESUMEN DEL PROYECTO
La fiesta de los quintos es una tradición acontecida y mantenida a lo largo de los años donde se han producido una serie de constructos que han servido para crear comunidad y afianzar unos vínculos entre aquellos que han formado y forman parte de muchas sociedades rurales.
Los quintos son quintos. Es difícil de explicar. Durante el año adquieren un estatus que les posiciona por encima del bien y del mal. Son protagonistas y tienen la admiración del pueblo. Todo esto tiene que ver con la idea de ritual de paso, de adultismo.
Este proyecto quiere hablar, como dirían en el pueblo de Fermín, de “lo que se ha hecho toda la vida” o de “lo que manda la tradición.”
La voluntad de este proyecto es acercarse mediante un ejercicio de pensamiento crítico a este imaginario con el uso de los archivos videográficos y las imágenes digitales contemporáneas que han grabado la fiesta a lo largo de los últimos cuarenta años. Como contrapunto, se plantea un ejercicio sonoro de diálogos, conversaciones y “albades”, que tiene como objetivo dar voz a los jóvenes del territorio.
La imagen de archivo junto al contexto de la fiesta de los quintos sirve para poder leer más allá de lo que vemos. Se descubrirá una tradición, pero esta observación tiene que servir para diseccionar una sociedad.
El objetivo es conseguir esto. Ir más allá. Que lo que estamos viendo no nos hable simplemente de lo puramente ritual, sino que nos deje mirar por un agujero a una sociedad con todas sus virtudes y sus defectos.
AUTORIA
Fermín Sales Segarra (Albocàsser, 1990). Es creador audiovisual especializado en no ficción. Su trabajo reflexiona alrededor de elementos como la imagen, la memoria y el territorio. Es licenciado en Comunicación Audiovisual por la UJI de Castelló. Se especializa en el Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo de la UAB con el documental ‘El viaje Glauber’ (2014). Desde 2015 forma parte del catálogo de autores de videocreación de HAMACA. Ha desarrollado el proyecto ‘El Maestrat Filmat’ (Beca Hàbitat Artístic Ajuntament de Castelló 2017). Dentro de este proyecto ha realizado el documental interactivo ‘El Maestrat Filmat – La Memòria Rescatada’ (2019) así como la pieza documental ‘El Maestrat Filmat’ (2022) y la videoinstalación ‘Memòries’ (2022) adquirida por el Ayuntamiento de Castelló en el último llamamiento para la adquisición de Arte Contemporáneo. Este proyecto ha sido expuesto en Castelló, en el espacio ECO Les Aules y en València, en L’ETNO. Museu Valencià d’Etnología. Últimamente, ha producido el proyecto documental multiplataforma ‘Territorio de Trashumancia’ (2021), financiado por el IVC y ‘Solsida’ (2023) en el marco de Cultura Resident, programa de residencias de creación del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana.

