RESUMEN DEL PROYECTO

Espacio intermedio conforma un proyecto de investigación sobre la construcción y representación del paisaje contemporáneo, concretamente el paisaje periférico de la ciudad de Castellón y sus terrenos baldíos que dibujan el límite y delimitan la forma exterior de la ciudad. Territorios entendidos como lugares estancados en el tiempo y condenados a una espera especulativa hasta concluir su desarrollo urbanístico interrumpido, lugares que viven al margen de la lógica capitalista.

La experimentación del lugar adquiere un marcado protagonismo y el proyecto que se transforma en un ejercicio de recorrer y representar estos territorios acotados, con la intención de  comprenderlos desde la propia experiencia. El objetivo principal es cartografiar estos territorios utilizando la fotografía como medio de análisis para representar su naturaleza precaria.

El proyecto pretende materializarse en una presentación pública sobre el desarrollo de la investigación, mostrando el conjunto de elementos significativos para el proceso de estudio que parten desde los documentos oficiales utilizados a los ejercicios fotográficos realizados. El contenido del proyecto se materializa en una publicación con formato de mapa desde nuestra experiencia con la finalidad de hacerlos presentes para la sociedad.

Un proyecto que tiene como fin el reflexionar sobre las consecuencias sociopolíticas de las planificaciones urbanísticas, como cambian el lugar y nuestra perfección para analizar como esto afecta en la relación entre el individuo y la periferia de su ciudad. 

 

AUTORÍA

Agustín Serisuelo (Castellón), artista multidisciplinar que trabaja con la imagen fotográfica y su cuestionamiento ontológico desde planteamientos  escultóricos y formales. 

La interpretación experiencial del territorio es la motivación que estructura su práctica artística, desde un marcado interés por el paisaje contemporáneo y sus connotaciones como elemento vertebrador de identidad social.  Una metodología de trabajo entorno a la memoria asociada al lugar, cuestionando la naturaleza de lo que percibimos en el paisaje entendido como construcción cultural, un posicionamiento crítico del territorio entendido como resultado político.