Prensa

El Centre del Carme analiza la opresión de la mujer y su influencia en la construcción de la identidad

07.09.2020

Nota de prensa

Contacto prensa:

961922651

valero_caresc@gva.es

 

  • La artista y mediadora cultural Elisa M. Matallín exhibe ‘Oppressió’, dentro del programa Altaveu del Consorci de Museus
  • La exposición muestra el resultado del trabajo colaborativo de la artista con diferentes colectivos de mujeres, un trabajo que se activará en la muestra con talleres abiertos al público

València (07.09.2020). El Centre del Carme Cultura Contemporània presenta este viernes la muestra ‘Oppressió’ de la artista y mediadora cultural Elisa M. Matallín, dentro de una macroinauguración con la que centro de arte inaugura temporada.

Enmarcada dentro del programa Altaveu 2019-20,  ‘Oppressió’ visibiliza el trabajo de mediación desarrollado con varios colectivos en diferentes situaciones (Alanna, residencia Juana María, CAR de Mislata, IES Juan de Garay), de noviembre de 2019 a febrero de 2020, sobre cuestiones relacionadas con la opresión en la mujer.

A través de dinámicas participativas, procedentes de las artes visuales, escénicas y del trabajo con objetos se reflexionaron y elaboraron colectivamente asuntos personales en relación con la construcción de la identidad con limitaciones resultantes de los roles atribuidos a las mujeres en el espacio público y doméstico.

El director del Consorci de Museus y del Centre del Carme, José Luis Pérez Pont, ha manifestado que “en esta nueva temporada que iniciamos el próximo viernes queremos seguir incidiendo en proyectos expositivos colaborativos que buscan visibilizar la situación de determinados colectivos sensibles en nuestra sociedad como en el caso de la muestra ‘Oppressió’ que nos sirve, asimismo, para reflexionar y ahondar en la herencia del patriarcado en los diferentes ámbitos de nuestra vida diaria”.

¿Somos conscientes de cómo puede influir en nuestro estado de ánimo el contexto espacial y arquitectónico que habitamos?; ¿puede el cuerpo esconder una opresión?; ¿somos dueñas de nuestro cuerpo? Todas estas cuestiones que han sido primero trabajadas con los diferentes colectivos de mujeres se abordan en esta muestra que invita a reflexionar sobre la carga de la memoria social en el cuerpo de la mujer.

La exposición se articula en tres bloques: espacio, cuerpo y objeto, que sirven como puente entre los diferentes espacios de creación y la propia sala Contrafuertes donde también se ofrecerán talleres y charlas que invitan a la participación de los públicos.

El espacio, el cuerpo y el objeto

Las dinámicas se realizaron en los espacios propios de las asociaciones y colectivos con los que se trabajó. Según Elisa M. Matallín “sorprende encontrar tantas referencias visuales al concepto de opresión en la propia arquitectura del lugar o de su entorno”. Por otra parte, señala Matallín, “nuestras experiencias van dejando huella en cada uno de nuestros pliegues corporales, en nuestras expresiones y contorsiones. El cuerpo habla”.

Así la artista y mediadora cultural ha comprobado cómo algunas de las participantes se encontraban en situaciones y entornos violentos y por protección no se les ha permitido mostrar su rostro. Un acto en principio de cuidado que evidencia, sin pretenderlo, la falta de libertad y decisión sobre el cuerpo de la mujer que acaba convirtiéndose en su propia cárcel.

Según Matallín “concebimos nuestro cuerpo a través de la visión ajena y de esta forma nos relacionamos con él”. Durante las dinámicas de trabajo se visualizaron imágenes propias de la historia del arte con escenas de mujeres en espacios públicos y domésticos. Estas dinámicas trataban de evidenciar cómo vamos formando el imaginario en torno al cuerpo de la mujer a lo largo de la historia. Imágenes que representan una época, una tradición y una memoria que van definiendo la condición de mujer aferrándose al pasado.

La mujer es concebida como producto elaborado por la civilización, un objeto para ser usado.  Partiendo de esta premisa de la cosificación, postulada de forma más extensa por la teoría feminista con Simone de Beauvoir a la cabeza, la exposición presenta los resultados de un trabajo a partir del juego con objetos aportados por las propias participantes como símbolo o representación de su opresión.

Así pues surge otra pregunta ¿podemos dejar de sentirnos objetos y convertirnos en sujetos que accionan y gestionan su opresión?

Programa de actividades

En el marco de la exposición se ofrecerá un taller de ‘Creación de acciones con objetos’ en grupos reducidos los sábados 19 y 26 de septiembre  y 3 y 10 de octubre (de 17 a 19 horas). Además el sábado 10 de octubre a las 19 horas habrá una charla con profesionales en el ámbito del cuidado en mujeres. Inscripciones (info@elisamatallin.com).