ANTÍGONES
Reset. Relecturas de género y multiculturalidad
Museo de Bellas Artes Gravina (MUBAG) Alicante
Sandra García Ramírez de Gola Seca Coop V. junto con el equipo de monoDestudio: Gema Jover Roig y Jordi Quiñonero Oltra

Resumen del proyecto:
Nuestro proyecto pretende generar una relectura y plantear nuevas interpretaciones de algunas de las obras ya expuestas al Museo de Bellas artes Gravina (MUBAG). Esta relectura estará construida a partir de entrevistas en video a artistas, estudiosas e historiadoras del arte. Nace con la vocación de explorar los horizontes, las aportaciones y las voces de aquellas que siempre han quedado al margen en el mundo del arte.
Dentro de un nuevo concepto de museología abierto en las nuevas comunidades interpretativas, con varias vertientes pretendemos: por un lado, abrir este contenedor cultural a la reivindicación y el estudio social feminista gracias a la deconstrucción, la recuperación y el reconocimiento de nuevos sujetos artísticos; y, de la otra, hacer uso de herramientas participativas, trabajadas con diferentes agentes culturales por así posar en evidencia y hacer tambalear los cimientos ideológicos que sustentan estos espacios. Este proceso de trabajo generará una serie de productos que se dirigirán a toda la ciudadanía. Las obras elegidas obtendrán su montaje de video con las relecturas generadas a través de las entrevistas realizadas. La persona visitante del museo podrá visualizar los videos haciendo uso de un código QR instalado junto a cada obra analizada.
Estas obras, además, estarán clasificadas dentro de un nuevo itinerario. Conviene resaltar que, además, se generará un protocolo de actuación para que al cabo de los años todas las obras obtengan su reinterpretación en video. En consecuencia, las relecturas formarán parte de un catálogo -en línea y fuera de línea-. Toda esta propuesta va de la mano de una programación de actividades, que nos vincula así con la necesidad de generar cohesión social, encuentros e intercambios para favorecer la integración, el estudio y la inclusión para superar los límites que genera el mismo espacio-museo.
Autoría:
Sandra García Ramírez de Gola Seca Coop. V. es graduada en Sociología por la Universidad de Alicante y con una amplia trayectoria profesional vinculada a las artes y la cultura, ha obtenido el máster interuniversitario por la Universitat Politécnica de Valencia y la Universidad de Valencia en Gestión Cultural, además de la especialización en producción de acontecimientos musicales. Muy ligada al ámbito y los estudios de género, también ha hecho cursos de especialización, además de centrar sus trabajos finales, tanto de grado como máster, en arte y género. Desde sus inicios ha trabajado en paralelo tanto en el ámbito cultural como en el sociológico, interesada, sobre todo, en la cultura como laboratorio de exploración, comprensión y mediación de contextos. Coordinadora desde la oficina Gazpatxo FestCultura, roadie de grupos musicales como El Diluvio y Mafalda, y guía acompañante de grupos internacionales como La Vela Puerca, Sandra ha desarrollado y participado en proyectos en espacios como la Universitat de València con las Y Jornadas Mujeres y Música, y el proyecto de innovación para la convocatoria EMERGENTES 2019 El Pequeño Comercio a Patraix. También en espacios como el Laboratorio de Cultura de Las Naves de València con el proyecto INCLUYE-MET junto con monoDestudio Además, y de la mano de instituciones públicas, ha podido comisariar la exposición Yo también fui piquetera, en el Centro de Carme Cultura Contemporánea de València y la exposición Estructuras Poéticas para la Diputación Provincial de Alicante.
Gema Jover Roig de monoDestudio es licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid con la especialidad en Análisis Políticos. Posteriormente ha realizado cursos de especialización y posgrados y máster relacionados con la participación social y urbana, así como con la gestión y promoción del desarrollo local. Ha realizado específicamente el posgrado de Investigación Acción Participativa para el desarrollo local en la Universidad Complutense de Madrid; posteriormente, en 2010 realizó el máster en Gestión y Promoción del Desarrollo Local en la Universitat de València, en este último realizó lo TFM sobre las herramientas participativas 2.0 para la gestión urbana, que se puede consultar en la red. Su interés se centra en el análisis del modelo de ciudad neoliberal y como este modelo ha provocado cambios en las relaciones socio espaciales y en la gestión política del territorio, en último término investigar las posibilidades de un marco de análisis para un modelo de ciudad postneoliberal. Parte de esta reflexión se está investigando a través de la tesis que actualmente cursa en la Universidad de la Rioja.
Jordi Quiñonero Oltra de monoDestudio es licenciado en Sociología por la Universidad de Alicante en la especialidad de Sociología Urbana, posteriormente realizó cursos de especialización y másteres relacionados con la planificación estratégica y los procesos participativos. En este último campo obtuvo el 2009 la titulación de experto universitario en Planificación de Procesos Participativos y la de máster en Planificación Participativa para el Desarrollo Local, ambos títulos propios de la Universidad Complutense de Madrid que fueron calificados con una mención de excelencia. Más adelante, en 2014, obtuvo el máster oficial en Participación y Desarrollo Comunitario de la Universidad del País Vasco con un trabajo final de máster calificado con excelente. Sus intereses se centran en el estudio de la forma urbana y la interrelación que hay con la estructura social y el estudio de metodologías que fomentan la colaboración en los proyectos.
Gola Seca es una cooperativa cultural valenciana. Se definen como una consultoría cultural, especializada, a través de la innovación y el compromiso, en la educación, la creación y la difusión de la cultura. Nacen el 2018 y entienden la cultura como una herramienta de cambio social en que sus clientes establecen sus objetivos culturales y artísticos y nosotros diseñamos soluciones eficaces para lograrlos, y conseguir así desarrollar proyectos en los ámbitos de las artes escénicas, plásticas y audiovisuales. Esta cooperativa tiene un equipo multidisciplinario y ligado estrictamente a la creación. Es una empresa joven, dinámica y multifuncional, dedicada por completo a todas aquellas posibilidades que ofrece la gestión y la creación en el ámbito cultural.
monoDestudio es un equipo de trabajo que centra su actividad en la investigación social cualitativa y la acción participativa aplicada en los estudios e intervención en el espacio y al co-diseño de políticas públicas. El proyecto de monoDestudio se gesta a finales de 2009 y es en 2010 cuando sale a la luz, desde este momento han trabajado con una gran cantidad de clientes de las administraciones públicas, fundaciones y otras entidades privadas, tanto en el diseño y realización de procesos como en consultoría. Su filosofía de trabajo se fundamenta en cuatro pasos muy claros: Análisis de la situación, Participación / colaboración, Co-diseño de propuesta de mejora y Transparencia / comunicación / formación.
A partir de estos sencillos pasos articulan cada proyecto, adaptándose a las características propias que cada contexto requiere. Siempre es muy importante entender el proceso de trabajo como un diálogo entre todas las partes implicadas: administraciones, técnicos, profesionales, entidades y personas a título individual. En este sentido, un elemento fundamental del trabajo es siempre el diseño de mapa de agentes y del proceso de convocatoria. Del mismo modo que se adaptan los pasos a escala metodológica en cada proceso, también adaptamos los equipos y buscan una red de profesionales que complementan sus conocimientos y resuelvan las necesidades de cada proyecto concreto, trabajando tanto sesiones presenciales como de participación en línea.
