MÚSICAS HABLADAS. CONCIERTO EN DIÁLOGO CON LA EXPOSICIÓN ‘LLORENÇ BARBER. LA CONSTRUCCIÓN DE UN NOSOTROS MÚLTIPLE’
Fecha: 15 de marzo 2024
Hora: de 19:00 a 21:00 horas
Lugar: CCCC Centre del Carme. Sala Ferreres-Goerlich
Organiza: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana
Comisariado: Lorenzo Sandoval en conversación con Montserrat Palacios
Más información exposición ‘Llorenç Barber. La construcción de un nosotros múltiple’
Sin inscripción previa, hasta completar aforo
Actividad gratuita
Las poesías fonéticas nacen con el futurismo y tienen su apogeo con Dadá para más tarde, en los años 60 gracias al empuje de Jonh Cage, al naciente Event y al Happening, continuar su espacio de creación hasta expandirse, ya en los años 70, en las revolucionarias poesías visuales. Desde poco antes de los años 80 ya con los nuevos medios tecnológicos que permitieron los equipos de grabación/reproducción y el micrófono, surgen las revisiones del pasado y crece con fuerza la Poesía Sonora Internacional (Henry Chopin) como una herencia de Dadá y convirtiendo al texto escrito en un útil sonoro a modo de partitura. Con la intención de recuperar la entonación del lenguaje hablado y el entendimiento del significado de las palabras y no sólo el sonido de los fonemas, Flatus Vocis Trio acoge el término de Músicas habladas.
Forman parte en este encuentro músico poético y cantoril:
Elsa Moreno, poeta transdisciplinar que trabaja sobre el cuerpo como soporte para el poema. Ganadora del V premio Nacional de Poesía Viva L de Lírica. Ofrecerá un recital escénico con textos de su poemario En un lugar limítrofe, donde la voz y el cuerpo encarnan el universo poético que despliega el libro.
Iris Almenara, nos presenta una experimentación vocal sin tónica ni sónica con mucho salero sin gluten ni lactosa, cerca de la especulación poética escéptica y muy cerca de la lúcida locura cantoril con flan de amapolas y brindis por Llorenç Barber.
Jesús Ge quien a partir de la traducción libre del mítico poema sonoro I AM THAT I AM de Brion Gysin, rendirá homenaje a Llorenç Barber. El trabajo poético de Jesús Ge combina desafíos lingüísticos de OULIPO con las prácticas escénicas de las vanguardias artísticas de principios del siglo XX (Dadaísmo, Ruidismo, Futurismo), desarrollando una re-semantización del balbuceo social que se acerque a las preocupaciones actuales, abriendo así un espacio en que aparezcan otras formas del discurso poético y político.
Marta R. Sobrecueva, nos ofrece “Traca Tracae”. En el corazón de las fallas, Martaerre nos brinda una traca de abecedario conSONANTE en vocal. La reiteración del sonido bucal con un toque de poesía industrial, reiteando vocablos, versos conceptuales, percusión mecánica en aliento que no deja desapercibida la esencia de lo cotidiano ni la abstracción del mensaje, que la define como “martaerrismo”.