LA HUELLA DE LA DANA EN LA PRÁCTICA ARTÍSTICA
Fechas: Del 17 de octubre de 2025 hasta el 11 de enero de 2026
Lugar: Centre del Carme. Sala Espai D
Artistas: Alexandra Knie, Alicia Monteagudo, Ángeles Císcar, Antonio Roig Aliaga, Antonio Santoyo, Carlos Sebastiá, Claudia Chuliá, Claudia López Mascarell, Cristina Guzman Traver, David Sánchez, Eduardo Nave Silvestre, Elías Taño, Gemma Alpuente, Hugo Martínez-Tormo, José Antonio Caballero Machí, José Galarzo, Juan Carlos Forner Adán, Juan Carlos Nadal, Juan José Ortiz Zahonero, Lluis Masiá Perales, Lluïsa Penella i Pons, Lucía Hervás, Luis Cevaqueva Siles, Luis Manuel Caballero Jiménez, Manuel Moreno García, Marc Martínez Martí, María Carmen Martínez, María Esteve Trull, María Martín Gallego, María Tinaut, Miriam Del Saz, Monique Bastiaans, Pedro Mecinas Martínez, Pilar Bressó, Raquel Garín, Rebeca Plana Perpiñá, Regina Quesada, Rossi Aguilar, Ramón Martínez Buades, Rubén Tortosa, Vicente Gómez Pérez, Xavier Ferrer (Guerrero & Ferrer), Ximo Real
Comisariado: Cultura Resident, programa de residencias de creación del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana
Organitza: Cultura Resident
Produce: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana
Colabora: Ana Villalba, Inmaculada Sánchez, Laura Nebot, Julián Ardila, Marta Chisvert i José Luis López (equipo de restauración preventiva) y Juan Manuel Pérez (perito artístico)
Programa público: Consultar en web / Consultar en pdf

Una huella puede ser un recuerdo, la presencia de una materia, el hueco que deja un cambio, el rastro de un elemento, incluso de un olor. Una huella puede ser un duelo y un aprendizaje.
La huella de la DANA en la práctica artística es una muestra que explora la magnitud y complejidad de los efectos de las inundaciones del pasado 29 de octubre de 2024 en València en las artes visuales locales: ¿qué artistas, talleres y agentes culturales había y hay en la zona afectada? ¿Cuántas personas y espacios de trabajo se han visto implicados en esta emergencia y en qué medida? ¿Qué patrimonio artístico se ha perdido y qué supone este hecho para la trayectoria cultural de este territorio? ¿Cómo impactó la catástrofe en las prácticas y condiciones laborales del tejido artístico?
Bajo el impulso de estas cuestiones, Cultura Resident convocó aproximadamente a 80 artistas presentes en un mapeado realizado a partir de diversas fuentes del tejido local, de los cuales 43 creadoras y creadores de 25 poblaciones se han sumado a dibujar una huella de forma colectiva. La muestra aborda tanto la transformación material y conceptual de las obras como la invisibilidad de los espacios de producción o sus condiciones habitacionales. Reflexiona, además, sobre la importancia de los archivos, la resiliencia y la recuperación de sus obras o, también, el impacto por la ausencia de cientos de ellas. Al mismo tiempo, pone en evidencia las frágiles condiciones estructurales del sector del arte, donde la DANA no hizo más que agravarlas.
La exposición responde a un proceso de investigación y mediación que se configura como un espacio de escucha y análisis a través de mapeados y entrevistas. Este proceso, iniciado en noviembre de 2024, se plantea como una obra coral que refleja cómo el tejido artístico ha convivido con la catástrofe en talleres y viviendas, cuáles han sido las afecciones derivadas del paso de la riada en sus obras, cómo se han generado vínculos y redes de apoyo y qué herramientas nos pueden permitir identificar las dificultades o condiciones estructurales del arte, a la vez que aprender de lo vivido.
En el contexto de esta muestra, se despliega un programa público que combina mesas redondas, Open Studios, propuestas escénicas y encuentros profesionales para pensar colectivamente cómo el arte responde a situaciones de crisis.
Comisariado: Cultura Resident, programa de residencias de creación del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana
Coordinación Cultura Resident: Roser Colomar Palazón
Asistencia: Violeta Montiel
Videografía: Jesús Orrico
Diseño: Limo Estudio
Producción y montaje: Simbols
Colaboran: AVVAC (Artistes Visuals de València, Alacant i Castelló), Fundación Daniel y Nina Carasso
Con la participación de: Ana Villalba, Inmaculada Sánchez, Laura Nebot, Julian Ardila, Marta Chisvert y José Luis López (equipo de restauración preventiva) y Juan Manuel Pérez (perito artístico)
