SERGI HERNÁNDEZ CARRETERO. CEGUESA – BUIT EN VIBRACIÓ
Cultura Resident. Convocatoria de producción artística 2022
Lugar: Centro Cultural Las Cigarreras de Alicante
Duración: octubre – diciembre de 2022
Más información Sergi Hernández Carretero
Más información bases de la Convocatoria 2022. Programa de Residencias de producción / Alicante
Ver vídeo Open Studios 2022 ‘Sergi Hernández Carretero. Ceguera – Vacío en vibración’
RESUMEN DEL PROYECTO
«De que está compuesta tu carne?
Qué imaginarios te atraviesan? Las especies – todas – somos resultado de la mezcla.
Quien eras tú?
Te invito a entrar en una travesía de percepción renovada. Tú eres tu entorno. El entorno te co-compone. En el sonido eras. Haces el sonido y el sonido te hace.
En el movimiento emerges. Mundos orgánicos e inorgánicos quedan reunidos en el movimiento. No hay nada puro y aislado en la manera en que te mueves, eras uno moverse interespècies. El movimiento revela el que tú eras como corporalidad encarnada, de que te habla la conciencia de tu carne? Las ecologías del íntimo confluyen en tu percepción cuando eras capaz de sumergirte en ella. En tus profundidades somáticas reconoces numerosas formas de vida. Tomas conciencia de la que tú acoges y de una manera de conocer no basado en la palabra o la lógica, tan solo, y ya: “sabes”.
Dentro, la vida entera se despliega ante ti y quedas como expresión vital expandida, puesta en relación. No eres una entidad delimitada, eras tan solo un caso de entre otras muchas posibilidades. Eres un pequeño fragmento de una secuencia mayor en la cual habitan maneras de ser múltiples. Percibes que otras formas vinieron antes de tú y que después ellas se ocuparán de seguir. Simbiosis, evoluciones y transformaciones se suceden, continuarán y estallan en paralelo.
En tu propiocepción – la conciencia de tu posición en el espacio con los ojos cerrados– y en tu interocepció – percepciones internas, fisiológicas, no referidas a la posición o al movimiento – encuentras gran parte de tu imagen corporal. En este momento estás a punto de cuestionar la que siempre has tenido de tú. Tus límites se vuelven variables y al cambiar las fronteras que te delimitan, tú también cambias. Eres parte del mundo-más-que-humano. Pura imbricación.
La visión es demasiado clara para hacernos ver realmente. La claridad confunde. La visión ciega. En el borroso, en las confusiones, en la ausencia de visión reconoces los entrelazamientos y encuentras subjetividades diversas. Te invito a asumir la una después de la otra, a saborearlas. En tu piel y en tus huesos. En tu boca y en tus oídos. En tus trayectorias y en el aire que te rodea. En las partículas que respiras y en la luz que tocas. En tu cuerpo social. En los latidos de tu coro. En tu cuerpo político. En este lugar: “ahora”.
De que está compuesta tu carne?
Qué imaginarios te atraviesan?
Quien eras tú?»
Texto introductorio a ‘Ceguera – Vacío en vibración’ de Sergi Hernández Carretero.
María Auxiliadora Gálvez Pérez. Diciembre de 2022.
Ceguera – vacío en vibración es un ejercicio de creación de experiencias personales de propiocepción, mediadas por la tecnología y el arte digital, sonoro e interactivo.
El proyecto indaga en las relaciones que pueden existir entre el movimiento corporal como lenguaje no verbal y las estéticas narrativas, expresiones identitarias y capacidades cognitivas de los lenguajes no humanos. Busca las implicaciones propioceptivas de convertir el movimiento en un lenguaje sonoro, cargado de significados al ponerlo en correlación con las cualidades semióticas de las voces no humanas. El sonido se convierte así en la expansión del cuerpo en el espacio, una ramificación de gestos y pulsos suspendidos en un vacío vibrante, saturado de significado e identidad, en un bucle de retroalimentación entre percepción y acción.
Para construir este mecanismo experiencial, la metodología pone el foco en la inmersión personal y consciente en las sutilezas del movimiento propio, con una doble provocación al sujeto: la de jugar/explorar para encontrar el lenguaje común entre su movimiento y el retorno sonoro (las leyes que transforman movimiento en sonido), y la de entrar en un estado meditativo y propioceptivo de búsqueda de nuevas calidades de movimiento y organizaciones corporales, donde puedan emerger resignificaciones de su auto-percepción y auto-imagen.
El proceso de sonificación del movimiento parte de un paralelismo con ciertas voces no humanas, entendidas y analizadas bajo tres aspectos: su estética narrativa (el gorrión transmite con su canto un mensaje funcional -su estado físico y madurez sexual, entre otros- pero añade ruido inútil sólo como juego creativo), su expresión identitaria (las poblaciones de ballenas jorobadas potencian su cohesión con la repetición dinámica de canciones de identidad comunitaria) y su uso como medio de conocimiento del contexto (el murciélago mapea su entorno con los ecos de su propia voz ultrasónica). Estas cualidades son la base de los patrones sonoros que activa el movimiento del sujeto, asimilando estos significados y funciones en su acción.
Se trata, en resumen, de la construcción de una herramienta de fabulación especulativa en la que corporeizamos las cualidades significantes de las voces no humanas, en un ejercicio personal de exploración interactiva que invita a buscar nuevos significados a nuestro movimiento y nuevos imaginarios a nuestra auto-percepción, en una danza caligráfica de empatía, encarnación y comunicación con nosotros/los otros.
AUTORIA
Sergi Hernández Carretero es arquitecto por la escuela de Alicante y tecnólogo creativo, especializado en experiencias tecnológicas e interactivas y nuevas narrativas digitales.
Ha recibido 3 primeros premios de arquitectura como el Schindler España 2005 y cuenta con diversos proyectos finalistas en innovación digital, como los INVI 2011 de RTVE.
Su trabajo ha sido presentado en diversas exposiciones colectivas, incluyendo la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021, y en festivales de experimentación sonora y visual, como IN-SONORA o NUMA Circuit.
También investiga sobre la visualización de información compleja y narrativas no lineales, colaborando en proyectos de investigación universitaria e institucional, como ParticiPAT (CSIC) o la Red Viceversos (UA), participando en varias publicaciones científicas sobre dicho ámbito.
En la actualidad codirige FLUENZ, colectivo multidisciplinar de danza contemporánea, arte sonoro, y arte digital e interactivo, en el que investiga en torno a la inter-operatividad entre espacio, movimiento, música y artes visuales a través del arte interactivo. También forma parte de CotaCero Diseño y Comunicación, donde diseña experiencias museográficas, y Equipo Latente, donde participa en espectáculos de live-cinema con contenido social, de memoria histórica y de arqueológica.