MÁXIMO CORVALÁN-PINCHEIRA. COLINDAR

Cultura Resident. Programa de residencias de creación. Residencia internacional en colaboración con Centro Cultural de España en Santiago de Chile

 

Duración: julio 2022

Lugar: CCCC Centre del Carme Cultura Contemporània

Más información Máximo Corvalán-Pincheira

Ver vídeo Open Studios 2022. Residencias Internacionales Máximo Corvalán-Pincheira y Max Lysáček

Ver vídeo Open Studios 2022. Máximo Corvalán – Pincheira. Colindar

Redes sociales Máximo Corvalán-Pincheira: Instagram

 

RESUMEN DEL PROYECTO

La investigación se realiza en Valencia, por medio de entrevistas a distintos actores directos de migraciones, buscando visualizar a las personas de otras localidades como vecinos en este único planeta.

En particular se tratará de entrevistas a algunos sobrevivientes de la embarcación Aquarius y migrantes que hayan cruzado el desierto, orientadas a profundizar la idea del viaje a través de lugares naturales que actúan como extremos, como fronteras, como verdaderas pruebas para llegar a merecer entrar al mundo globalizado.

“En este sentido, formalmente me interesa trabajar con la arena (desierto) y con el agua (océano), en un paralelismo con la huella del humano en este camino. Para finalizar la residencia, preveo realizar algunas acciones dentro de la ciudad, donde estén presentes tres elementos: ropa, arena y agua”.

 

AUTORIA

Máximo Corvalán-Pincheira nace en Santiago de Chile en 1973. Su familia sale al exilio en el mismo año, primero a Bogotá y después a Berlín. Luego se trasladan a la Habana y finalmente se radican en México D.F. hasta 1990, fecha del retorno definitivo a Chile.

En Santiago de Chile cursa la carrera de Licenciatura en Artes, en la Universidad ARCIS, obteniendo el título en el año 2000, y posteriormente el Master en Artes Visuales en la Universidad de Chile, en el 2002.

«Desde el inicio, mi trabajo artístico se ha caracterizado por investigaciones asociadas con otros profesionales de distintos ámbitos, exploraciones a través de las cuales  he construido relatos poéticos y políticos. En los últimos años he trabajado sobre dos series de investigación, ambas tomando como punto de partida vivencias autobiográficas:

Una es la serie  –Trazo Mutable – donde las obras se construyen a través de un laboratorio nómade que cartografía territorios y recoge historias de personas marcadas por la migración a través de entrevistas, donde el micro relato y el testimonio directo, son el punto de partida para desarrollar cada obra.

La segunda es la serie – Proyecto ADN – , donde he trabajado sobre el llamado “perfil genético”, el patrón de fragmentos cortos de ADN que ordenados dan la identidad de un ser vivo, en una combinación irrepetible. Esta investigación nos habla sobre la búsqueda de identidades desaparecidas pero también sobre especies de la flora que están por extinguirse».