JOHANNA CAPLLIURE. GESTOS PARA CONJURAR UN MUNDO

Cultura Resident. Residencia Internacional en colaboración con la organización Urra Cerrito a Buenos Aires

 

Lugar: Organización Urra Cerrito a Buenos Aires

Duración: de septiembre a octubre 2023

Más información bases de la Convocatoria 2023. Convocatoria de residencia internacional / Buenos Aires (Argentina)

Más información Urra Cerrito

 

 

RESUMEN DEL PROYECTO

Gestos para conjurar un mundo pretende indagar en aquellas prácticas artísticas, situadas en el corazón de la producción argentina, capaces de construir por medio de gestos: movimientos coreográficos, resignificaciones performativas, celebraciones de emancipación, rituales que palían los desastres de la historia y corporalidades disidentes un mundo por venir. A través de una serie de métodos curatoriales inspirados en su investigación sobre autoficción, fictocriticism o narraciones especulativas Johanna se embarcará en una búsqueda de trabajos que exploren agenciamientos múltiples y divergentes poseedores de las habilidades necesarias para producir la visualidad de los relatos más que humanos de colectividades planetarias. 

 

ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL PROYECTO

19 de octubre. Bricocosmología. Herramientas para una planetología compartida. CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires).

 

AUTORÍA

Licenciada en Historia del Arte y en Filosofía. Doctora en Arte con Mención Internacional. Docente de Estética y Teoría del Arte. Curadora, crítica de arte y escritora. Sus artículos y ensayos atraviesan la hermenéutica crítica, los estudios de género y los estudios culturales. Es experta en autoficción y en el cuestionamiento de la Historia desde el fictocriticism, la narración especulativa y la práctica curatorial.

En su metodología emplea la teoría ficción política para elaborar proyectos que construyen mundos posibles desde la distopía, la ucronía o la anticipación repensando las relaciones ecológicas en nuestro planeta. En los últimos años ha firmado textos de ficción donde mezcla el relato y el ensayo. Sus prácticas son expandidas a seminarios y clases como metodología o casos de investigación procurando llevar su hacer a la actualidad de los estudios académicos. Sus ejes de actuación y transversalidad fluctúan entre la práctica curatorial, la investigación y la docencia académica, la producción ensayística y literaria, la crítica de arte y las relaciones con museos, centros de arte y galerías ejerciendo un campo tentacular de saberes y estrategias.