EXPERIMENTACIONES EN MEDIACIÓN
Fecha: 28 de enero, 25 de febrero, 25 de marzo, 29 de abril y 27 de mayo de 2023
Horarios:
28 de enero, a las 11:00, 12:00 y 13:00 horas
25 de febrero, a las 11:00, 12:00 y 13:00 horas
25 de marzo, a las 11:00, 12:00, 13:00, 16:00 y 17:00 horas
29 de abril, a las 11:00, 12:00, 13:00, 16:00 y 17:00 horas
27 de mayo, a las 11:00, 12:00, 13:00, 16:00 y 17:00 horas
Lugar: CCCC Centre del Carme Cultura Contemporània
Organiza: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Máster PERMEA. Programa Experimental de Mediación y Educación a través del Arte
Contacto: permea@consorcidemuseus.es
Redes sociales Máster PERMEA: Instagram
Actividad gratuita, con inscripción previa
Tomando como punto de partida las exposiciones que se muestran actualmente en el Centre del Carme Cultura Contemporània, el alumnado del Máster Permea (Programa Experimental de Mediación y Educación a través del Arte) activará diferentes visitas comentadas y propuestas de mediación, desde enfoques personales y metodologías experimentales.
Guiados por Jordi Ferreiro, profesional de la educación en museos que actuará como tutor, el alumnado activará formas de aproximación a las exposiciones que involucren cuerpos y subjetividades de un amplio abanico de públicos.
A las 11: 00 horas, ‘Sonidos en contexto: conversaciones sobre subalternidad y acceso a la producción musical’, una propuesta de Patricia Ferragud.
Punto de encuentro: BED u online.
El proyecto ‘Sonidos en contexto’ propone crear un espacio de encuentro con forma de ruta sonora, entre el mixtape y el debate público online. A través de las obras y la memoria de artistas musicales que desarrollan su práctica al margen del espacio institucional estatal y de las dinámicas de la industria musical, exploraremos colectivamente las barreras económicas, psicológicas y/o simbólicas que dificultan el acceso en igualdad de condiciones a la producción cultural y por tanto a los medios de producción del conocimiento. Puedes participar en la conversación a través de este enlace.
A las 12: 00 horas, ‘La constelación de las guardianas’, una propuesta de Andrea Restrepo.
Punto de encuentro: exposición ‘Eva Máñez. Paterna: La memoria del horror‘.
Nuestros átomos y de todos los seres vivos en el planeta están conformados por los residuos de estrellas antiguas que murieron en la creación del universo. Las constelaciones han sido una creación a partir de la imaginación colectiva que representa las culturas que han existido desde la evolución del ser humano, tratando de comprender los orígenes de nuestra creación. Comprender la muerte desde la creación del universo y el cosmos puede ser un viaje de comprensión y reparación para la memoria traumática de la pérdida de miles de personas en guerras que han acontecido en la humanidad. ¿Cómo relacionarnos con la muerte? ¿Cómo relacionarnos con el duelo? ¿Qué es la memoria colectiva? ¿Cómo crear nuestra propia constelación de narrativas de nuestras ancestras y ancestros?
A las 13:00 horas, ‘La colección de nuestra vida’, una propuesta de Jaume Seller.
Punto de encuentro: exposición ‘Cristina de Middel. Etcétera!’.
Si hiciésemos una exposición sobre nuestras vidas, ¿cómo sería? ¿Qué artes contendría y qué formato tendría? ¿Dónde estaría situada y con qué disposición? ¿Qué mensajes o intenciones albergaría? ¿En qué embalajes la transportaríais? Reflexionamos sobre las normas del arte contemporáneo, la importancia de la obra y los límites de las exposiciones a través de nuestras propias experiencias vitales.
A las 16:00 horas, ‘Hilando fino’, una propuesta de Maria Cespedes
Punto de encuentro: Claustro renacentista.
Relacionarse es inevitable, y quererse casi que también, en este momento de la Historia en el que las conexiones con les demás abarcan gran parte de nuestro tiempo y pensamiento. Pero, ¿cómo lo hacemos?¿Desde dónde nos relacionamos?¿A qué le damos valor? En esta mediación invitamos a les participantes a crear un mapeo colectivo en torno a los afectos y las cosas del querer para reflexionar respecto a ello. Vamos: lo que hacemos con amigues en la terraza de un bar, pero dentro del museo.
A las 17:00 horas, ‘¿Eres tontx?’, una propuesta de Álvaro Perín
Punto de encuentro: Claustro renacentista.
Muchas veces, nos sentimos tontxs, no sabemos algo, nos vemos desde abajo, eso nos desmotiva, corroe y queremos dejar de ser tontxs o que lx tontx sea otra persona. Durante esta actividad vamos a ver cuánto somos de tontxs, en compañía. Seré vuestro acompañante tonto y juntxs gozaremos de mucha tontería.